No soy muy dada a hacer este tipo
de artículos sobre programas o series. Tal vez sea porque cada vez veo menos la
televisión “en directo” o quizá porque la oferta actual no consigue llamar mi
atención demasiado. Pero hace unos meses descubrí que mi supuesto escepticismo
podía tener también sus excepciones y que existen joyas televisivas que deben
ser contempladas y valoradas con cariño.
Imagen promocional de Seis Hermanas - RTVE |
“Seis Hermanas” comenzó su
andadura diaria en TVE hace más de 200 capítulos. Bajo el manto de un reparto
de renombre y amparada en el prestigio que supone ser una ficción de Bambú
Producciones, la serie de época no reparó en promoción para llegar al gran
público. Cierto es que la franja horaria, la sobremesa, y el tinte de época de
la serie no invitaban a la novedad y el riesgo. Pero la trama sí conseguía
centrar la atención: mujeres fuertes navegando a contracorriente tras la muerte
de su padre e intentando sobrevivir en un mundo de hombres allá por principios
del siglo XX. El elenco era parte fundamental de su atractivo, y es que con
nombres tan prestigiosos como Vicky Peña, Joaquín Climent, Juan Ribó o Kiti
Mánver, y también con otros con tanto potencial como Marta Larralde, Álex
Andróver o Celia Freijeiro, el éxito no podía escaparse. Pero,
incomprensiblemente, la historia no conseguía enganchar a la audiencia con
tanta contundencia como su predecesora en la parrilla diaria, "Acacias 38", que, a
pesar de contar con menos presupuesto y, objetivamente, con una trama más
floja, había logrado mejores cuotas de pantalla.
Un diamante llamado Celia Silva
Analizando la serie, algo por lo
que se caracteriza “Seis Hermanas” es por la fortaleza de sus personajes
femeninos. A Bambú Producciones no le es ajeno tampoco eso de dotar a sus
mujeres de todo el peso de la trama de la historia y con esta serie no iba a
ser menos. Todas y cada una de las hermanas Silva han demostrado o demuestran
continuamente que no están dispuestas a que gobiernen sus vidas, algo muy
transgresor teniendo en cuenta la época de la que hablamos. Pero, si debemos
detenernos en alguno de los personajes, sin lugar a dudas, debería ser en Celia
Silva, ya que, observando su trayectoria con detenimiento, es la que más ha
evolucionado a lo largo de la historia.
Candela Serrat como Celia Silva - RTVE |
Interpretado por la relativamente
desconocida para el gran público Candela Serrat, Celia es la joya que todo
guionista querría tener en su serie. Posee tantos matices que es capaz de
mostrarse fuerte y vulnerable al mismo tiempo –no hablemos de la interpretación
de Serrat, que necesitaría otro artículo para hacerle justicia. Celia ha pasado
de ser una jovencita temerosa a llegar a cumplir su sueño de ser maestra.
Comenzó con miedos y soportando las peores calamidades por su forma de ser y ha
llegado a convertirse en una mujer segura de sus sentimientos y capaz de lograr
todo lo que se propone. Y es que los guionistas se la han jugado bien con ella:
primero por su deseo de querer estudiar, después por su condición sexual y por
último con su interés por el sufragismo femenino. Todo un pack que hace que
Celia Silva sea la perita en dulce de aquellas que buscan luchar por lo que
quieren.
Pero si Celia ha evolucionado
tanto, también es porque ha jugado un papel muy importante la llegada de Luz Valdenebro a esta ficción, ya que su personaje Aurora (seguimos desconociendo
su apellido), ha dotado al de Candela Serrat de una inusitada fuerza, sumergiéndola
en el mundo del sufragismo y ayudándola a sobreponerse de las acusaciones de
enfermedad por su lesbianismo. Las actuaciones que ambas nos han brindado en la
pequeña pantalla han hecho que muchas personas se hayan sentido identificadas y
crearan un movimiento en Twitter que no solamente está destinado a comentar la
serie, sino a realizar amistades independientemente de su procedencia
geográfica. Los vídeos de ambas han sido traducidos a varios idiomas y se han
creado historias paralelas para el disfrute de los seguidores. Toda una
revolución cibernética que ha llegado hasta las mismísimas protagonistas,
quienes interactúan con los seguidores a través de Twitter siempre que pueden.
Movimiento #Aurelia
El desarrollo de la historia de Celia
y Aurora fue creando proporcionalmente la aparición del movimiento #Aurelia
(Palabra surgida de juntar Aurora y Celia). Pero, a medida que la trama
avanzaba y que los problemas entre ellas aparecían, el Ejército de Aureliers vio cómo
el personaje de Aurora desaparecía de la pantalla. Tal repercusión tuvo la
marcha de Luz Valdenebro de la serie que se crearon hashtags diarios en las
redes sociales pidiendo su vuelta a la ficción de Bambú. Nunca sabremos si su
regreso tuvo que ver con el revuelo suscitado, pero lo cierto es que Aurora está
de vuelta y su historia está más viva que nunca.
Celia y Aurora en una escena de la serie - Cultura en serie |
A pesar de que cuentan con
cientos de seguidores que las apoyan y que consideran a sus personajes los más
ricos en matices de la serie, también existen detractores que no se sienten
partidarios de ver la historia de amor de estas dos mujeres en televisión. Ya
sea por la franja horaria, por el contexto histórico o tal vez por el hecho de
que sea emitida en TVE –que parece que no puede emitir ciertas
cosas por ser la pública- hay voces críticas capaces de decir que no debería
continuarse con la historia de Aurelia.
De cualquier manera, lo que es
cierto es que la homosexualidad no entiende de épocas ni de franjas
televisivas. Y es que si algo han conseguido ambas actrices con sus soberbias
interpretaciones, aparte de hacernos más entretenidas las tardes, es lograr que
la homosexualidad, que en aquella época era impensable, sea considerada, al
menos, como invisible. Y que en esta época lo que algunos piensen que se deba
quedar en la invisibilidad, ahora sea reconocido y visible. Porque no existe
una historia llevada a cabo con tanta dulzura, cariño y dedicación que la
historia de Celia y Aurora. Y aunque haya críticos que quieran alzarse, solo
por todo lo que han logrado suscitar a sus seguidores, deberían sentirse
satisfechas.
Tengo claro que si a los Aureliers les preguntaran qué piensan de esta historia, contestarían lo mismo
que Celia le dijo a Francisca el día que supo que amaba a Aurora: “Bendita
locura que nos hace felices”.
¡Pero qué bien escribes y que bien hablada eres!. Un artículo muy interesante con sus puntos sobre las ies.
ResponderEliminar¿Seguirás peregrineando? 😀
Que lindas palabras!
ResponderEliminarCómo me gusta leer esta crítica. Algo que les haga justicia a las actrices y sus personajes. Y sus detractores deberían saber q por mucho que quieran jamás lograrán vencer el amor de estas dos mujeres, nuestro incondicional apoyo y la unidad que hemos logrado en Twitter y mas allá en diversos casos.
ResponderEliminarGracias de verdad
Felicidades excelente articulo muy bien detallado lleno de bellos datelles pero tambien de verdades yo creo que lo que hace que la pareja celia y aurora tenga tanta repercusion es por la gran quimica que tienen las actrices dentro y fuera de la pantalla despues por la forma en que la serie se desarrolla la historia de ellas y por ultimo son la pareja mas tierna y romnatica que hay en estos momentos me gusta como se dan cariño no son las tipicas que se toman en serio el papel que se extralimitan en su actuacion
ResponderEliminar